viernes, 13 de octubre de 2017

Portada

UNIDAD 1
FASE 2 – IDENTIFICACIÓN DEL RETO


  
ELABORADO POR:
JEFFERSON EMIGDIO CORREA (CÓD. 1.018.458.150)
CAMIL FRANCISCO PAZ ACOSTA (CÓD. 1.144.169.355)
 DERLY VIVIANA MEJIA LAVERDE (CÓD. 1.094.911.476)
 VIVIANA PATRICIA NOVOA VASQUEZ (CÓD. 45.525.300)




PRESENTADO A:
SANDRA MIGDONIA TOVAR


  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
AUTODESARROLLO GERENCIAL 102034_26
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
14/10/2017

Introducción

Introducción

En el presente trabajo se mostrarán algunos de los diferentes retos a los que se enfrenta la gerencia de algunas empresas u organizaciones, principal y esencialmente estos retos surgen en la medida de los cambios constantes por la creciente globalización de la economía mundial, a raíz de esto la competitividad va en aumento por la incorporación de empresas internacionales en los diferentes sectores productivos y de servicios y, el ritmo acelerado del progreso tecnológico. Estos elementos crean dificultades al liderazgo en los diferentes niveles de la organización como es a la cultura organizacional, al liderazgo y al papel de los que lideran el cambio.

En estos aspectos la gerencia no puede ignorar que la principal meta de la gerencia es mostrar resultados económicos positivos periodo tras periodo, en consecuencia, una de las principales tareas de los máximos ejecutivos es justamente incidir en los resultados financieros, reflejando las utilidades positivas de la empresa.

Reflexiones

Reflexiones - Visita Empresarial


Reflexión
Por: Jefferson Emigdio Correa C.
Teniendo en cuenta que, con globalización, el entorno se ha vuelto cada vez más competitivo, con la apertura de nuevos mercados y con ellos nuevos competidores, es allí donde  nace el principal y mayor reto de la gran mayoría de las empresas y se hace necesario que las empresas tengan que diseñar modelos gerenciales capaces de marcar la diferencia y de poner en práctica estrategias que le garanticen la supervivencia en un mercado que selecciona a sus participantes por la intervención y decisión directa de los clientes que con su comportamiento promueven la urgencia de establecer en las organizaciones competencias orientadas al desarrollo de las mejores prácticas, para ello la gerencia tiene que plantearse nuevas estrategias, escogiendo la más viable que permita hacerle frente a las adversidades o retos originados principalmente, por los cambios en el entorno, influyendo en los enfoques gerenciales.

Reflexión
Por: Viviana Patricia Novoa
En cada una de las empresas se encuentran una serie de intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestión y el desempeño de las compañías. Sin embargo, el principal reto de las empresas en la actualidad, independiente de su razón social se compone de tres retos en común: Mejorar la productividad (incluyendo el desarrollo de tecnología), innovar y ampliar los mercados. Con esto buscan cubrir las necesidades de los clientes e impulsar la competitividad de nuestras empresas. Y dicha competitividad está relacionada con dos modelos que son: vía costes y vía innovación, ya que competitividad “no es ofrecer el precio más barato posible, sino equilibrar la relación entre necesidades y el precio que se pide para satisfacerlas”.

Reflexión
Por: Camil Francisco Paz
A partir de todas las entrevistas realizadas a las diferentes empresas u organizaciones, puedo concluir que el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrón tecnológico. No obstante, otro desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos.
Como lo refleja nuestro compañero Jefferson, la globalización obliga a toda empresa a mejorar sus procesos y generar un valor agregado a sus productos, diferenciándolos de la competencia, aumentando de esta forma su competitividad, supliendo en una mayor medida las necesidades del consumidor ya sea de un bien o servicio. De allí, la capacidad gerencial, de adaptarse a los cambios, implementando nuevas estrategias que permitan a la empresa seguir incursionando en el mercado.

Reflexión
Por: Derly Viviana Mejía
De acuerdo a las entrevistas realizadas a las diferentes empresas; se puede deducir que cada organización tiene retos a mediano y largo plazo, guiado y apoyado por la alta gerencia, para mejorar la visión, la delegación de autoridad, el aprendizaje y los procesos de resolución de problemas de una organización, mediante una administración constante y de colaboración con la cultura de la organización.
El éxito de cada una de las empresas se logra con un trabajo juicioso de la mano del capital humano quien forma parte esencial en el logro de las metas propuestas; este proceso de talento humano dentro de las compañías debe de estar atento ante las posibles situaciones de desmotivación, baja de productividad o incumpliendo de labores.
Como lo indican mis compañeros, las empresas se ven obligadas cada día a utilizar herramientas como el desarrollo organizacional el cual reúna proyecciones de venta y demandas del consumidor para ayudar a determinar la tasa del crecimiento de cada compañía.
Cada organización debe implementar un plan empresarial y planificar la expansión y el uso de los recursos, como el personal y la red de distribución, para acomodarse al futuro crecimiento, además interesarse en la innovación del producto porque puede ayudar a analizar cada elemento del desarrollo del producto o servicio y crear un método para usarlo efectivamente teniendo como base el análisis competitivo, el desarrollo tecnológico, las preferencias del consumidor, la investigación del mercado objetivo, el análisis de las capacidades de fabricación, las patentes o marcas

Armada Nacional

Armada Nacional

Por: Jefferson Emigdio Correa


La Armada Nacional tiene como función constitucional contribuir a la defensa de la Nación mediante la aplicación del Poder Naval. El empleo eficaz de dicho poder deberá llevar a consolidar y garantizar la seguridad territorial, de los ciudadanos y del Estado dentro de la jurisdicción de la Armada Nacional.
Además de las funciones de Seguridad y Defensa la Armada Nacional está llamada a participar en misiones orientadas a garantizar el empleo integral del mar por parte de la Nación. Para ello debe cumplir con actividades tanto militares como diplomáticas y de implementación de la ley y el orden.
Las funciones de la Armada Nacional varían dependiendo de las necesidades del país y de las condiciones socioeconómicas tanto nacionales como internacionales. Debido a esta multiplicidad de funciones es difícil predecir cuáles tendrán prioridad en un período determinado, los programas de la Armada están orientados a obtener capacidades que le proporcionen flexibilidad y permitan adaptarse rápidamente a los cambios de las potenciales amenazas y las funciones específicas a efectuar.
Elegí esta empresa porque es donde laboro desde hace 5 años como suboficial naval en la parte administrativa, por medio de la observación y entrevista, que realice en la oficina del jefe de departamento de logística, que realiza funciones de gerente de área.
El señor TK Fonseca Alberto, es una persona que lleva 5 años en la institución, es el jefe de departamento de logística, encargado de la parte de presupuesto, gestión documental, almacén general, inventarios fiscales, entre otras áreas que hacen parte del departamento de logística de la embarcación en la que me encuentro, el manifiesta con gran gratitud que la Armada Nacional, es una institución con una cultura transformadora, enfocada en optimizar la operación y en servir a nuestro país, formando equipos de trabajo con el más alto grado de excelencia para responder a las necesidades que demanda la institución.

En la visita empresarial, el señor TK Fonseca Alberto, manifiesta que, durante su permanencia tanto en la institución como en la embarcación, ha podido aprender mucho y que se siente muy afortunado, de poder contar con tan excelentes recursos humanos, que hacen que la experiencia en la instrucción sea la mejor, puesto que todo el personal se encuentra comprometido con la excelencia, viviendo una cultura abierta al cambio y con mirada hacia el futuro y cada individuo aporta su granito de arena, para poder cumplir los objetivos propuestos por la Armada Nacional.
La Armada Nacional, se encuentra en un proceso de transformación, en donde se emplea el poder naval para contribuir al logro de los objetivos políticos y militares que garanticen la vigencia de los intereses vitales de Colombia.
No obstante, la Armada en este proceso de transformación ya ha logrado producir sus propios buques de guerra, diseñados y elaborados en COTECMAR, un gran logro, teniendo en cuenta que el objetivo es lograr una Armada mediana.
Todas las misiones, programas, proyectos, procesos, actividades, medios y presupuestos de la institución están orientados a contribuir en la obtención de estos objetivos.

  • Protección de la población y sus recursos y consolidación del control territorial.
  • Neutralización de las finanzas del Narcoterrorismo.
  • Disuasión Estratégica.
  • Seguridad Marítima y Fluvial.
El señor TK Fonseca Alberto, manifiesta que los recursos humanos y materiales, la información, el conocimiento y la gestión de comando son factores clave para la eliminación de la amenaza narcoterrorista del país.
Durante la visita empresarial en la Armada Nacional, también pude evidenciar que es una institución que se encuentra muy organizada jerárquicamente, optimizando los recursos que el gobierno pone a su disposición de acuerdo al plan de desarrollo y también es una institución muy eficiente en sus procesos, que se encuentra certificada en varias ramas.

Tipo de liderazgo
En la visita, pude deducir que los militares desde el inicio de su carrera ejercen mando y esto no es otra cosa que liderazgo, el ejercicio del mando, en cualquier actividad militar, debe llevar en sí el firme propósito de cumplir la misión o tarea recibida, en donde cada líder, es decir, superior debe crear una visión de los que es necesario hacer, debe tener una comunicación clara y entendible, no obstante, deben estar preparados para cualquier cambio que se presente y todo líder (superior) debe contar con las siguientes cualidades:
  • Dar ejemplo
  • Comunicarse claramente en ambas direcciones
  • Exigir y premiar la iniciativa
  • Administrar los medios
  • Establecer e imponer padrones, delegando funciones y autoridad a los subordinados
  • Entrenar y enseñar
  • Aceptar los mismos riesgos
  • Conducir un entrenamiento riguroso, repetitivo y preciso
  • Desarrollar un ambiente de confianza

Competencias gerenciales
El señor TK Fonseca Alberto, manifiesta que todo superior al mando, independientemente su cargo y grado, es la fuerza motriz que estimula las dimensiones material, estructural, funcional, ambiental y humana de su organización o grupo militar, haciendo que los objetivos sean voluntarios y conscientemente logrados tanto en tiempo de paz, como en guerra.
Cuando un superior transmite órdenes, normalmente, el jefe militar no está usando otra cosa que su autoridad legal de comandante y cumpliendo su papel de administrador; pero se olvida de que todo y cualquier orden es y siempre será dirigida a persona, pues solamente éstas pueden ejecutarlas.
Por medio de la entrevista, pude concluir, que en las FF.MM, no se desarrollan al máximo las competencias gerenciales, pues como nombre anteriormente, solo nos enfocamos en dar y recibir órdenes.
 Gestión
Debido a que la Armada Nacional es una institución del estado, no genera utilidades en cuanto a dinero se refiere y todo el presupuesto que maneja se asigna de acuerdo al plan de desarrollo, por ende, no nos enfocamos en cómo gestionar recursos, sino en cómo saber administrar y optimizar los pocos recursos que se nos asignan, para lo cual hay que establecer prioridades.
Toma de decisiones
La toma de decisiones se lleva a cabo en un nivel jerarquizado en el que todos los individuos que ejerzan el mando tienen la potestad para tomar dichas decisiones, pero para llevarlas a cabo se lleva un consenso con los subordinados, con el fin de tomar la mejor decisión que favorezca a todos y no solo a uno.

Estrategia
La Armada Nacional desarrolla su misión en dos espacios vitales para la humanidad como son el mar y la Amazonía. Poseer aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados de espacios oceánicos en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, no solo es un privilegio y una garantía para nuestro desarrollo y subsistencia futura, sino un reto y compromiso con la comunidad internacional, que ve en ellos también su oportunidad de subsistencia.

Principal Reto

El principal reto que presenta la Armada Nacional, es lograr consolidarse como una Armada mediana de proyección regional, con fuerza defensiva oceánica, garante de los intereses marítimos de la Nación y con capacidad de cumplir operaciones de Seguridad Marítima en la Zona Económica Exclusiva y de Guerra Naval en los teatros de Operaciones establecidos, sirviendo de apoyo a la Política exterior del gobierno nacional, así como de contribuir al desarrollo tecnológico, científico, social y económico de la Nación.
De igual forma, El desafío terrorista se constituye en un reto para la Armada Nacional, pues implica reorientar el empleo de los medios para generar fortalezas frente a un enemigo asimétrico y así contribuir significativamente con las capacidades humanas y tecnológicas de la institución a dar un vuelco estratégico al desarrollo del conflicto. Ganar la guerra al narcoterrorismo es nuestra prioridad y gran reto. Por consiguiente, todos los esfuerzos de la institución serán desarrollados armónicamente para cumplir con los objetivos propuestos.
Como retos subsecuentes, se espera mejorar la calidad de atención al ciudadano, evaluando fallas ineficientes en los distintos procesos, con el fin de mitigarlas e implementar las mejores estrategias, para poder brindar un buen servicio, así como también mejorar los estándares de calidad.


Carulla

Carulla

Por: Camil Francisco Paz

Los almacenes Carulla son una cadena de supermercados que hace parte del grupo éxito y ocupa a nivel mundial el puesto número 1 y en Sudamérica es  retail de pequeñas y grandes superficies abarcando el 60% de todo el mercado, atienden necesidades de clientes de estratos desde el 1 hasta el 5 así mismo tienen una estrategia de mercadeo que consiste en la fidelización de clientes donde con la adquisición de las tarjetas éxito se logra captar la confortabilidad del cliente y la satisfacción de que cada 10 pesos de lo que vale su producto son un punto redimible en compras
Mi elección por esta empresa, es porque en el trayecto de mi vida siempre he sido admirador y fiel cliente de comprar en supermercados Carulla y así mismo tuve la certeza de acudir al gerente de un supermercado Carulla a quien entreviste y me permitió mediante una encuesta analizar sus competencias gerenciales, su capacidad de gestión y la toma de decisiones teniendo en cuenta el marco conceptual de las tendencias sociales y administrativas.
El líder y gerente del supermercado Carlos Fernández, es un administrador de empresas especialista en finanzas, es una persona que lleva laborando en los supermercados Carulla un poco más de 4 años, es una empresa con una cultura transformadora, enfocada en optimizar la operación y en servirle mejor a nuestros clientes, formando equipos de trabajo con buena energía para responder a las necesidades del mercado.


¿Cuál es el negocio de la empresa?
Los almacenes Carulla son una cadena de supermercados que hacen parte del grupo éxito y ocupa a nivel mundial el puesto número 1 y en Sudamérica es  retail de pequeñas y grandes superficies abarcando el 60% de todo el mercado, atienden necesidades de clientes de estratos desde el 1 hasta el 5 así mismo tienen una estrategia de mercadeo que consiste en la fidelización de  clientes donde con la adquisición de las tarjetas éxito se logra captar la confortabilidad del cliente y la satisfacción de que cada 10 pesos de lo que vale su producto son un punto redimible en compras.

¿Conviene formar alianzas? ¿con quién y por qué?
Tienen cantidades de alianzas con restaurantes Burger, Mcdonals, Bodyteach, las cuales son alianzas que tienen el fin de captar la receptividad del cliente, ejemplo, los puntos que se acumulan por compras en supermercados Carulla son redimibles para consumo de comidas en CineColombia.
Antes de hacer una alianza, se realiza un estudio y análisis para captar la necesidad del cliente, ejemplo, Angust Cab (empresa que importa tipo de cortes de cruce de carne bovina con carne de res, y garantiza la calidad de la misma).

¿Cómo mide el grado de satisfacción de un cliente?
Calificación QSA (Quality Service Atencion), se realiza 4 veces al mes mediante un ente externo aleatoriamente se escoge un cliente que se encuentre al interior del supermercado y se le hace la pequeña encuesta.
El gerente Carlos Fernández manifiesta que los clientes son la razón de ser de la organización, por ende, es importante brindarles un buen servicio, un reclamo es una forma de decir a la empresa que lo puede hacer mejor. Si se atiende, el cliente permanecerá y la empresa encontrara su diferencia competitiva, si no se le atiende y se generan motivos para que el cliente reclame, se pierde imagen y credibilidad, lo cual trasciende a potenciales clientes. Por esta razón se ha considerado importante realizarse una evaluación de desempeño en la calidad del servicio al cliente a cada uno de nuestros colaboradores, esta evaluación se realiza trimestralmente

Valor agregado
Tiene tres promesas que cumplir a los clientes
·         Frescura garantizada: si consigue un producto en mal estado o vencido carnes y verduras etc. se le devuelve el doble del valor del producto en puntos redimibles.
·         Si no encuentra el producto o la cantidad requerida se le consigue, ejemplo, un cliente requería comprar 20 vinos y no los encontró adentro del supermercado, el mismo supermercado se encarga de conseguirlo por los medios que sea necesario y se lo lleva a las puertas de su casa.
·         Si encuentran más de tres clientes en la fila, se hace apertura de otra caja

¿Cuál es el área estratégica de la que depende el éxito de la empresa?
El servicio “es el tesoro más preciado”, se invierte mucho en capacitaciones al personal de empleados inclusive con capacitadores traídos desde el exterior con el fin de la implementación de nuevas modalidades.

Considera que el crecimiento de la oferta en créditos tenga efectos sobre este mercado ¿Porque?
Si, tendrá un crecimiento considerable, teniendo en cuenta que los clientes tienen una vida crediticia alta y de esta forma se ponen ofertas impresionantes tales como la adquisición de la tarjeta Carulla Masterd Card (mediante la cual puede adquirir los productos que requiera comprar hasta con un 50 % de descuento si la usa como medio de pago en días especiales).

¿Cuál es el medio de pago más efectivo para atraer clientes?
La prensa, Tv canales como, TNT, RCN, Caracol, entre otros, es allí donde se utiliza la modalidad PAC (planes de activación comercial) la cual es actualizada cada 15 días que aparece en los periódicos y demás medios mencionados anteriormente.

Competencias gerenciales
Durante la visita, el gerente Carlos Fernández, manifiesta que cuenta con grandes colaboradores comprometidos con la excelencia y que viven una cultura abierta al cambio y con mirada hacia el futuro, que tienen la transformación estratégica entre sus ideales y luchan por cumplir una meta en común, que a la larga no es más que un propósito de equipo y está focalizada en el crecimiento corporativo.

Gestión
La sostenibilidad es, como veremos en más puntos, un reto imprescindible para el modelo productivo y, por tanto, para la cadena de distribución.
Para conseguirla debemos aplicar esta “estrategia de las 4R” y tratar de reducir recursos, eliminando los que no sean necesarios y optimizar el uso de los que sí lo son; Reciclar materiales para que no se conviertan en residuos y desperdicio dando una nueva utilidad; Reutilizar los recursos cuando sea posible y finalmente recuperar lo que podamos para no malgastar.

Tipo de liderazgo
El tipo de liderazgo que se vive en este y demás almacenes de cadena, es el autocrático, puesto que permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos aspectos de la estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene mucho poder y nadie puede ni debe desafiar sus decisiones, por ende, no es un liderazgo abierto ni democrático, sino que es unidireccional: el jefe manda, y los empleados obedecen las órdenes.

Toma de decisiones
Estas se toman por niveles, es decir, en este caso por gerentes de supermercado y las decisiones que competen a todos los supermercados ya son tomadas por el gerente general, por ende, todas van en un orden jerarquizado. 

Principal Reto

El Principal reto al que se enfrente todo almacén de cadena, de tipo supermercado, es mantenerse a flote en el mercado competitivo, teniendo en cuenta la llegada de nuevas empresas competidoras, que están dando gran batalla en el mercado, debido a esto, las ventas han disminuido, por ello, hay que buscar una fidelización con los clientes para suplir todas sus necesidades, teniendo en cuenta que estamos viviendo un momento de grandes y rápidos cambios en los comportamientos de consumo y por tanto de producción. Predecir el comportamiento de consumidores y sus hábitos y preferencias cada vez es más complicado y a las marcas les cuesta mantener la fidelidad de sus clientes. Continuas novedades e innovaciones obligan a las empresas a estar en constante guardia y reinventarse para conocer las preferencias y necesidades de sus clientes y adaptarse a ellas. La logística no es una excepción, al contrario, debe responder directamente a ello.

Secretaria de Salud Distrital

Secretaria de Salud Distrital

Por: Derly Viviana Mejia


Es el ente territorial de salud pública; se encarga de dirigir, coordinar, vigila y controla los factores de riesgo del ambiente, todo lo relacionado con la salud publica en el Distrito de Cartagena de Indias.
Elegí realizar la entrevista a esta empresa y al señor Héctor Alvis Gaviria el jefe y responsable de saneamiento básico porque me parece de vital importancia la función que cumple esta institución al encargarse primordialmente de la prevención de enfermedades y la condición de la salud de la comunidad de Cartagena. 



En este momento se estaba dando las indicaciones y sugerencias para tener agua potable para las personas que viven en un edificio de la ciudad, dando claridad de la importancia y principales beneficios.
Ya que días atrás se intervino en suspender el agua ya que es vital la calidad de  vida de la población, al consumir agua contaminada se ve a futuro una amenaza en la salud evitando también moscas, dengue y otras enfermedades.

Tipo de Liderazgo
La empresa tiene un liderazgo institucional, sobre la base de que la comunidad acepte y comprenda la responsabilidad que tiene el ente territorial en materia de inspección, vigilancia y control sanitaria. Es decir, las personas deben entender quien lidera en el territorio de Cartagena de Indias la parte de la vigilancia de la salud pública “la Secretaria de Salud Distrital”. Es competencia de esta entidad ejercer este liderazgo sobre la cabeza de cada responsable en cuanto a la inspección, la vigilancia y el control de esos factores.

Competencias Gerenciales
El señor Héctor Alvis es el encargado de definir los conceptos técnicos relacionados con las decisiones que debe  tomar el alcalde. Es decir para que el alcalde tome una buena decisión el señor Héctor debe ejercer una labor técnica inicial, la cual va a definir y orientar al alcalde en determinado caso sobre la base de una experiencia, de conocimientos y de liderazgo que se tiene sobre el tema en referencia. Un ejemplo que plantea son las condiciones sanitarias de la cárcel o de una comunidad, se debe realizar un estudio técnico en el cual se consulte a la comunidad, a los usuarios y/o a los que habitan en determinado establecimiento bien sea un copropietario o los internos y se hace una revisión de las condiciones en que están, unas condiciones objetivas de factores de riesgo que los afecte a ellos. Para ello se toma una decisión, la cual se emite en lo que se conoce como un estudio técnico la que lleva las sugerencias, conclusiones y decisiones y en que se basan cada una de ellas.

Gestión
La empresa siendo una institución que presta servicios de vigilancia y de control, la que cuenta con todas las características, requerimientos de una empresa. Se tiene muy en cuenta que los empleados estén cualificados y cuantificados, que tengan las certificaciones que permitan adelantar unos procesos. Además existe una gestión de riesgo administrativo donde se elabora todo a una planeación en la que se asignan unos recursos económicos, físicos, material, entre otros incluidos entre unos presupuestos, hay unas necesidades y se entregan debidamente al área que le corresponde gestionar la parte administrativa como tal, Es decir, se tomaran unos funcionarios, un talento humano y lo va a poner a producir en función de unos resultados que permitan cumplir unas metas que se encuentran establecidas contando con unos insumos mínimos, elementos, equipos de transporte y otros para que la institución como tal pueda funcionar.
La empresa no busca una rentabilidad económica y financiera sino una rentabilidad social, la inversión social es tratar de que a sociedad viva en armonía, respetando unas normas mínimas en la parte de salud ambiental y que las apliquen.

Toma de Decisiones
Según el señor Héctor, la cabeza de la estructura jerárquica de la institución toma la decisión dependiendo del concepto técnico que le den los subalternos, a diario estamos tomando decisiones para poder cumplir correctamente con las metas que nos hemos propuesto.
En conclusión la institución tiene un liderazgo donde el jefe esta en comunicación fluida y constante con el equipo de trabajo, esto les permite mejorar y conseguir objetivos a varios niveles, en tanto que se beneficien de varias visiones y estrategias compartidas por los distintos empleados y cargos.

Estrategia
La empresa tiene varias estrategias entre esas están la comunicación y la prevención, reconociendo que la principal arma que maneja el estado, en las instituciones es la propaganda o publicidad, contratando un periodista para poder resaltar un sitio o tema específico. Por ejemplo visitar una población margina o estratos más bajos lo publican en varios medios de comunicación. Se utiliza para promover el desarrollo exitoso de la institución y prevenir que tantas enfermedades o condiciones críticas de salud se empeoren, al buscar alternativas de mejoramiento.

Principal Reto

La Secretaria de Salud Distrital como reto es cumplir unas metas:
  • ·         Visitar todos los establecimientos abiertos al público.
  • ·       Realizar una medición, como ejemplo y meta saber cuántos kilos o volumen de basura en la ciudad de Cartagena mes por mes, que las instituciones educativas y las empresas de la ciudad garanticen el uso de agua potable, para todos sus trabajadores o estudiantes.

En pocas palabras el señor Héctor indica que la institución tiene unas metas las cuales son medibles, evaluables a las que se le deben de realizar ajustes y correcciones, para hacerlas cumplir.



Cellux

Cellux Colombiana S.A.

Por: Viviana Patricia Novoa

Cellux Colombiana S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Cintas Adhesivas. Son los fabricantes de mayor proyección y crecimiento en Latinoamérica, con un paquete integral de soluciones en adherencia y elementos complementarios, que facilitan la labor diaria en la industria, oficina, taller, hogar o colegio. Cuenta con un área de 45.000 metros cuadrados, situada en la zona industrial de Mamonal y un área de 12.700 metros cuadrados de bodegas técnicamente diseñadas y alojando la planta de producción haciendo de Cellux Colombiana S.A., una de las más grandes plantas de Latinoamérica y la primera en Colombia por su grado de alta tecnología y maquinaria automatizada. Entre los productos que fabrica se encuentran los siguientes:


Mi elección por esta empresa es porque como estudiante de Administración de Empresas siempre me he inclinado por la Industria y Cellux Colombiana S.A. es una empresa de gran proyección y trayectoria en la ciudad de Cartagena con más de 30 años en el mercado de la manufactura.

La entrevista se la realice al señor Harry Barbosa Sánchez, Gerente Administrativo y Financiero de la empresa el cual es Administrador de Empresas con 8 años desempeñando esta función, socio e hijo de los dueños y responsable de realizar la eficaz y eficiente administración de los recursos financieros y físicos utilizados para el cumplimiento de las metas de la empresa, controlando y evaluando las actividades de compras, suministro, presupuesto, costeo pago de obligaciones y registro contable que se realizan para el logro de los objetivos de la empresa.



¿Qué tipo de liderazgo esta implementado en Cellux Colombiana S.A.?
El liderazgo es algo muy importante dentro de la empresa, ya que sin un buen líder es muy complicado que una empresa funcione correctamente o que a la hora de trabajar en equipo todo fluya con normalidad. El tipo de liderazgo implementado en Cellux Colombiana S.A.es el Empresarial ya que es capaz de adaptar los requerimientos a nivel corporativo con los objetivos a nivel personal de los trabajadores. Es decir un liderazgo adecuado para la empresa y obtener un buen equilibrio entre las necesidades individuales y empresariales.
  
¿Cuáles son las competencias que debe desarrollar un gerente?
Un buen líder o Gerente debe prepararse para desarrollar competencias y habilidades gerenciales, siempre debe estar focalizado, saber para dónde va, cómo lo logrará, con qué medios, por qué motivo, con quién cuenta para lograrlo, cuándo. Esto se logra con el fin de que el líder no pierda sus esfuerzos y cumplir de manera exitosa todo lo emprendido. El Gerente debe tener la habilidad gerencial de comprender primero y luego ser comprendido, creando relaciones humanas afectivas que tiendan al gana-gana. El trabajo de un Gerente se basa en la planeación, organización, integración y la medición. Trabajar a partir de las fortalezas de cada integrante que conforma su equipo de trabajo y manejar con inteligencia las debilidades, convirtiéndolas en oportunidades de mejora. Debemos desarrollar otras competencias tales como: Motivación por el logro, habilidad por el orden y la calidad, iniciativa, búsqueda de información, orientación al servicio al cliente, conocimiento de la organización, desarrollo de equipos de trabajo, dirección de personas, pensamientos analítico y conceptual, conocimientos y experiencia. Además de habilidades personales como son: autocontrol, autoconfianza, trabajo bajo presión, compromiso y sentido de identidad con la organización.

 ¿Cómo es la gestión en su empresa y cómo se mide?
La Gestión corresponde al nivel de logro de metas, objetivos  y resultados, contemplados en la planificación estratégica, en la cual están involucrados todos los recursos de la empresa. La Gestión se mide por medio de la implantación de un sistema de control basado en indicadores que determinarán el grado de cumplimiento de la productividad, en términos de eficacia,  eficiencia y efectividad.

 ¿Cómo es la toma de decisiones en su empresa?
Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias posibilidades con el fin de alcanzar un estado deseado. En este caso, se identifican y enumeran las alternativas posibles, se analizan las consecuencias derivadas de cada una y se valoran y comparan dichas consecuencias. En la empresa existen personas individuales que tienen objetivos propios de su departamento; estas personas pueden agruparse de forman que comparten objetivos comunes. Por tanto, en la empresa existen múltiples objetivos de, para evitar la incertidumbre se siguen procedimientos estándar, reglas sencillas y se utiliza la retroalimentación. Normalmente se elige la primera alternativa que se encuentra satisfactoria y no se siguen analizando el resto de alternativas.

 ¿Cuáles son las Estrategias de la empresa?
Entre las estrategias más relevantes tenemos:
  • General: - Conocer al consumidor final, Conocer a la competencia. - Dedicarse a la mejora continua y rápida de la calidad, costo, tiempo de respuesta y flexibilidad.
  • Diseño y Organización: - Reducir número de partes, operaciones y proveedores.      - Reducir número de flujos.  - Organizar recursos por producto o consumidor.
  • Operación: - Reducir tiempo y distancia de flujos, inventario, y espacio a lo largo de la cadena de consumidores. - Reducir tiempo de preparación, cambios e inicio de operación. - Operar al ritmo de uso del consumidor.
  • Desarrollo de Recursos Humanos: - A través de capacitación, educación, rotación de trabajos y asignaciones temporales en diferentes trabajos. - Desarrollar operarios y grupos de trabajo “dueños” de productos, procesos y resultados.
  • Calidad y Solución de Problemas: - Facilitar la producción del artículo o servicio sin error. - Mantener datos de calidad, del proceso y problemas en el lugar de trabajo. - Asegurar que la línea tenga prioridad en la solución de problemas sobre el staff.
  • Contabilidad y Control: -Reducir reportes.
  • Capacidad: - Mantener y mejorar recursos actuales y trabajo humano antes de pensar en equipo nuevo y automatización. - Automatizar incrementalmente cuando la variabilidad del proceso no puede reducirse. -Buscar tener varias estaciones de trabajo, máquinas y celdas o líneas para cada familia de productos o consumidores.
  • Mercadotecnia: -Vender y mercadear lo que la empresa es capaz de producir competitivamente.

Principal Reto


El mundo de la manufactura se encuentra en una época de gran innovación. Al final, las organizaciones que no equilibren la inversión en ‘innovación gradual’ con la inversión en ‘avances en innovación’ podrían descubrir que se están rezagando en términos de competencia. De esta manera, la empresa Cellux Colombiana S.A le está apostando a la innovación y al desarrollo de tecnología, así como a los procedimientos que permitan segregar las diferentes etapas del proceso productivo, pues así podrá identificar áreas de oportunidad de acuerdo con las necesidades del mercado.